Electrocardiograma
El electrocardiograma es el registro gráfico de los potenciales eléctrico, obtenidos desde la superficie corporal.
Reconoce:
Oclusión coronaria (isquemia).
Mutaciones genéticas (sx de Wolff Parkinson White).
Arritmias.
Factores de riesgo (sx del QT largo)
Derivadas:
Se utilizan 4 electrodos para las extremidades y 6 electrodos precordiales, para darnos el total de 12 derivadas, 6 frontales y 6 transversales o precordiales.
Derivaciones frontales:
DI: de brazo derecho (-) a brazo izquierdo (+), con un ángulo de 0º.
DII: de brazo derecho (-) a pierna izquierda (+), con un ángulo de 60º.
DIII: de brazo izquierdo(-) a pierna izquierda (+), con un ángulo de 120º.
Todas estas derivadas son bipolares.
aVR: del centro del cuerpo (0) al brazo derecho (+), con un ángulo de 210º o -150º.
aVF: del centro del cuerpo (0) a la pierna izquierda (+), con un ángulo de 90º.
aVL: del centro del cuerpo (0) al brazo izquierdo (+), con un ángulo de 30º.
Todas estas derivadas son monopolares.
Derivaciones transversales:
V1: 4º espacio intercostal derecho.
V2: 4º espacio intercostal izquierdo.
V3: entre V2 y V3.
V4: 5º espacio intercostal línea medio clavicular izquierda.
V5: 5º espacio intercostal línea axilar anterior izquierda.
V6: 5º espacio intercostal línea axilar media izquierda.
Cuadrícula del electrocardiograma:
El papel se pone a una velocidad de 25mm/s, siendo 1mm=0.04s en el sentido horizontal. Cada 5 líneas finas encontramos una línea gruesa, lo que equivale a 0.20s, por lo que 5 líneas gruesas equivalen a 1 segundo.
En el sentido vertical 1mm=0.1mV, por lo mismo 1cm o 10mm equivalen a 1mV.
Ondas, Intervalos y Segmentos:
Se le llama intervalos a los registros del electro que contienen ondas y segmentos a los registros que no contienen ondas.
Onda P: equivale a la despolarización auricular, debe ser <10s (2.5mm) y <0.25mV (2.5mm), siendo siempre positiva en DII, DIII y aVF, e invertida en aVR.
Intervalo PR: entre 0.12s y 0.21s, si es más largo nos podría hablar de un bloqueo atrio-ventricular y si es más corto de un sx de Wolff Parkinson White.
QRS: corresponde a la despolarización ventricular, debe ser menor o igual a 0.11s, si es mayor nos puede hablar de un bloqueo de rama del Haz de His.
Onda Q: debe ser menor al tercio de la onda R en amplitud y medir <0.04s, si es mayor podría ser a causa de una necrosis.
Onda R: debe ser <15mm en los miembros, <25mm en las precordiales y >5 en dos derivaciones bipolares.
Segmento ST: debe ser isoeléctrico (+/- 1mm), si hay un descenso puede ser a causa de una lesión subendocárdica y si está por encima del segmento isoeléctrico, puede deberse a una lesión transmural.
Onda T: corresponde a la re polarización ventricular, debe ser asimétrica, si llegara a ser picuda podría deberse a una isquemia o por hiperkalemia.
Intervalo QT: se debe sacar el QT corregido, ya que a mayor frecuencia es menor el QT, dividiendo el valor de QT entre la raíz cuadrada del intervalo R-R.
Vistas de las derivadas:
Según la derivada que estemos usando, será la vista del corazón que estemos analizando. Vistas:
Anteroseptal: V1 y V2.
Anteroapical: V3 y V4.
Anterolateral: V5, V6, DI y aVL.
Inferior: DII, DIII y aVF.
Se pueden usar derivadas extras para visualizar más zonas del corazón como la V3R que se coloca entre V1 y V4R que nos permite ver las aurículas y el ventrículo derecho, al igual que la V4R que se coloca en el 5º espacio intercostal derecho.




