top of page

Congreso Interamericano de pediatría

Tres de los alumnos que acudieron al Congreso Interamericano de Pediatría, nos explicaron algunos de los temas que se trataron en éste:

 

 

 

 

 

Asma: el asma es una enfermedad heterogénea, caracterizada por una inflamación de la vía aérea. Existen diversos causantes de esta padecimiento; por ejemplo, una infección viral.

 

No se debe diagnosticar el Asma en niños menores de cinco años, ya que por lo general, antes de esta edad, se trata de enfermedades infecciosas las que causan las sibilancias; conforme va a avanzando la edad, el asma es debida a causas alérgicas. 

 

Para diagnosticar esta enfermedad, se deben realizar pruebas de función respiratoria, tal es el caso de las espirometrías. Cabe señalar que esta enfermedad no es curable y sólo se deben tratar los síntomas. El tratamiento farmacológico se debe llevar a cabo con agonistas beta2.

Evaluación visual en pacientes pediátricos: a los dos meses de edad, el niño debe rechazar la luz. A los tres meses, debe fijar la mirada en un objeto y seguirlo. A los seis meses debe fijar, seguir y mantener la vista sobre un objeto determinado. En la exploración es necesario evaluar el reflejo rojo; el cual, si está ausente indica la posibilidad de que el niño esté afectado por una catarata.

 

Se destacó que para evaluar la agudeza visual en pacientes pediátricos, se debe utilizar una carta de Snellen que contenga dibujos o letras. Aprendimos que el niño no nace con una visión 20/20, ya que al nacimiento la visión es de 20/800; a los 12 meses: 20/100; y a los seis años: 20/20.

Finalmente nos informaron sobre el estudio del Tamiz Auditivo, el cual nos da la oportunidad de detectar hipoacusia o sordera en los niños. Es importante llevar a cabo este estudio para identificar de manera temprana este tipo de patologías que condicionan al niño a presentar problemas de aprendizaje y de lenguaje. 

 

Para realizar el Tamiz Auditivo se coloca un dispositivo en el canal auditivo externo, el cual emite un sonido ligero que viaja hasta la cóclea; esta a su vez, emite una vibración la cual es registrada por el dispositivo e indica si hay una pérdida auditiva. 

Esta página fue realizada por estudiantes de medicina de la Facultad de ciencias de la salud de la Universidad Anáhuac México Norte, sin ningún fin lucrativo, más que mermente académico; Equipo 4 (David Cerdio, Erick Quiroz, Jorge Morales, Katya Romero, Camila Cortes y Arantxa Pazos) 

bottom of page